Como hace varios años llegó el mes de abril y se realiza el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) en la ciudad de Buenos Aires. Este año diversos largometrajes y cortometrajes de graduados y estudiantes de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA FADU formarán parte tanto de las competencias oficiales como de las distintas secciones.

 

Este año en su edición n° 21 el Festival de Cine Independiente más importante de América Latina, que reúne las películas más destacadas de cineastas nacionales e internacionales para difundir el cine innovador y de vanguardia, estrena nueva sede central y realizará por primera vez la Maratón Bafici (como un evento de dos días a puro cine al aire libre).

Competencia oficial argentina

MÉTODO LIVINGSTON

Arquitecto exitoso ignorado por el statu quo, polemista infatigable, bon vivant de la vieja escuela y santo hereje en la Cuba castrista. Muchas vidas caben en la de Rodolfo Livingston, como lo demuestra este retrato de quien parece haber estado allí, desde siempre, listo para la cámara. Livingston es un personaje extraordinario, de esos que invitan a hacer películas sobre ellos. Carisma implacable, sentido del humor agudo, elegancia. Es además autor de una obra reconocida, docente y gran orador, dueño de historias que uno quisiera sentarse a escuchar. Una película que lo homenajeara bien podría apoyarse en eso, esmerándose en encontrar la distancia justa y construir la confianza, asumiendo su método como procedimiento y dedicándose a preguntar con la voluntad y el objetivo puesto en escuchar. Método Livingston es todo eso, pero además es capaz de incorporar los accidentes que impone el ritmo vital de una filmación para llegar así a un final conmovedor y tan discreto como memorable, en el que la película se ofrece también como revelación para su personaje.

Sofía Mora. (1977, Buenos Aires). Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA y produjo diversos documentales. Dirigió los cortometrajes El visitante (2002) y Del otro lado (2004), y el largo de ficción La hora de la siesta (2009).

LA VISITA

Quinientas mujeres y un puñado de hombres llegan cada fin de semana al pequeño pueblo de Sierra Chica para visitar a los presos del complejo penitenciario. Historias atravesadas por el amor, el dolor y el deseo, en las que reluce el vínculo inquebrantable entre visitantes y reclusos. La visita hace gala de una discreción y de una voluntad narrativa implacables; su asunto no es motivo de golpes bajos ni de extorsión sentimental. La mano del director realiza una consumada artesanía mediante la cual las penurias de las mujeres, el quehacer diario de las visitas y la resignada burocracia que es parte esencial de su funcionamiento adquieren la gracia de un universo que resulta familiar e intransferible al mismo tiempo. Los rostros repetidos, el almacenero extraordinario, la rutina de las charlas y los gestos, todo alude a un dolor irreductible que la película no escamotea ni subestima, pero al que tampoco coloca en primer plano. La visita postula una política de la supervivencia mientras toma nota de la perseverancia de los vínculos afectivos y su dramática fragilidad.

Jorge Leandro Colás. (1976, Viedma, Argentina). Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Realizó los largometrajes Parador Retiro (2008), Gricel (2012), Los pibes (2015, Bafici ‘16), Barrefondo (2017) y la serie Más que amor es un sufrir (2012)

LAS FACULTADES

Ya sea de Filosofía, Derecho, Física o Piano, todo estudiante tiene sus recursos y artimañas para superar la instancia más estresante del año: los exámenes finales. En este retrato completo del ritual de la exposición oral, los contenidos de las distintas materias encontrarán relaciones inesperadas. Los profesionales del mañana están siendo retratados, debidamente clasificados y seleccionados para dar cuenta de eso que llamamos “educación universitaria”. Los vemos esperando resultados, enfrentándose al momento decisivo de un examen, repasando e intentando hilvanar razonamientos que den sentido a eso que leen, una y otra vez, con voluntad fijatoria. O también: aquellos en quienes depositamos hoy nuestra vida institucional o privada fueron alguna vez esos estudiantes de mirada perdida o perpleja, que hoy se enfrentan a otros yo del futuro, los académicos. Entre la erudición y el absurdo, el ritual y el sinsentido, Las facultades, gracias a una observación aguda y precisa, nos permite asistir fascinados al intrincado mundo de la construcción institucional del conocimiento

Eloísa Solaas. Es egresada de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido. Cursó una maestría en Historia del Arte, en la UNSAM. Dirigió un segmento del film colaborativo Bacanal (1999). Las facultades es su primer largometraje en solitario.

Competencia oficial
Vanguardia y Género

CENIZA VERDE

En los cerros de Córdoba se esconde una cicatriz histórica. En 1575, cientos de mujeres, niños y ancianos hênia -kâmîare saltaron al vacío para evitar la esclavitud. Una mirada libre y poética en el propio lugar donde ocurrió el mayor suicidio colectivo, en el territorio hoy conocido como Argentina. Si el cine era el país de Jonas Mekas (como instinto reactivo frente a la necesidad de algo real), el cine en Ceniza verde es la historia (como instinto reactivo a la necesidad de algo fantasmal). No “una” historia, no el mero gesto del paso del tiempo, no la simple relectura de un espacio con peso histórico. Mazzolo filma los rayos de sol sobre las sierras de Córdoba, cientos de ellos, en el sitio donde se dio el mayor suicidio colectivo de aborígenes argentinos. Aquel salto al vacío y ese escenario confluyen, se rechazan, se agigantan; sol y muerte, sacrificio y nada, verde y cenizas. La fatalidad como sensación de cine que todo lo trastoca, como cristalización efímera de una rebeldía, y también como posibilidad hipnótica de un misterio del que todos vamos a formar parte.

Pablo Mazzolo. (1976, Buenos Aires). Graduado en Diseño de Imagen y Sonido por la UBA. Trabaja como guionista, montajista y realizador. Dirigió cortos como Diego la silla (Bafici ‘01), Hoy (2006) y Oaxaca Tohoku (Bafici ‘12)

OJO DE MAR

Entre las montañas del norte neuquino, una cultura sincrética lucha para no desaparecer. Las cuatro estaciones marcan el ritmo de sus habitantes, con sus rituales y rutinas atravesados por diversos cambios. Una experiencia hipnótica de resistencia y belleza, de soledad y nostalgia, de vida y muerte. La belleza fotográfica es el emblema de la investigación en Ojo de mar. En las películas de los festivales o bien se rehúye con miedo a la belleza fotográfica, o bien se cae en el paisajismo dilatado con aspiraciones al trance sensorial. Por tanto, ¿cómo rodar imágenes bellas sin perder el pudor y evitar el “postaleo” en parajes tan espectaculares como los de las cordilleras del norte neuquino? Y también, ¿cómo evitar lo entomológico y lo antropológico si filmamos una cultura que mezcla supersticiones paganas con la herencia de los misioneros? Los cineastas esquivan esta problemática como Pelechian o Kiarostami: encaran un relato espiritual en el que inventan un punto de vista, el de un dios que observa complacido su creación. Hay terneros, ríos, cantos, nubes, en definitiva: música de las esferas.

Pavel Tavares & Benjamín Garay. Tavares (1990, Juazeiro, Brasil). Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA, donde es docente. Dirigió los cortos Jasy Porã (2014), Alexander (2015) y La Villa Yao (2018). Garay (1991, Argentina) trabajó en diversos cortometrajes, incluido Jasy Porã. En 2018 participó del Interaction Film Camp en Serbia.

Competencia oficial latinoamericana

CARTERO

Ambientada a fines de los noventa, en pleno auge de las privatizaciones y del crecimiento de la pobreza, Cartero sigue de cerca a Hernán, un joven lleno de ilusiones que consigue un empleo en el Correo Central. Allí un colega le enseña los códigos del oficio, pero la dura realidad lo obligará a romperlos. Las tramas lineales y disciplinadas se justifican, a veces, por la iluminación de un cineasta con un actor al que cree haber descubierto y que con su mera presencia suple la necesidad de subterfugios en el guion. Ocurrió en Argentina con Lamothe y Mitre en El estudiante, y ahora en Cartero, con Tomás Raimondi y Emiliano Serra. El director cristaliza la urgencia de una edad que es un lapso y de un estado de ánimo frágil (el del acné que da el primer trabajo), y la introduce en la tranquilidad de los portales de Buenos Aires. Así, Cartero también se convierte en un documental sobre la pervivencia del siglo XX en la riqueza estética de esos portales (los metales de los timbres, puertas, escaleras y señores porteros) de la ciudad en la que Raimondi trabaja y aprende como un bressoniano Martin LaSalle porteño

Emiliano Serra. (1975, Argentina). Cursó Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Es montajista, y como director ha realizado los documentales Ecce Homo (2003) y La Raulito, golpes bajos (2009), entre otros. Cartero es su primer largometraje de ficción.

Competencia oficial de cortometrajes

LO QUE PERDÍ EN EL FUEGO

El exilio es la migración involuntaria de un espacio geográfico a otro. Este corto documental retrata los días de una mujer serbia que vive sola en un pueblo desolado de la provincia de Buenos Aires, donde habita una casa olvidada.

Sofía Ferraro. (1994, Buenos Aires). En 2015 comenzó sus estudios de Diseño de Imagen y Sonido (UBA), carrera que aún se encuentra estudiando. Lo que perdí en el fuego es su primer cortometraje

Programa de cortos argentinos

HISTORIA DE UNA CASA

La historia de la primera obra de arquitectura racionalista en Buenos Aires, narrada por su última inquilina.

Ignacio Masllorens. (1973, Buenos Aires). Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Dirigió Martin Blaszko III (Bafici ‘11), Hábitat (Bafici ‘13), El teorema de Santiago (Bafici ‘16) con Estanislao Buisel, y varios cortometrajes, como Trainspotter (Bafici ‘17).

Muestra de cortometrajes argentinos

ALQUIMISTAS

Germana y Lucas son dos jóvenes que gustan el uno del otro. Quieren confesarse su amor, pero cada vez que lo intentan algo los interrumpe. Finalmente, se dan cuenta de que entre ellos existe una conexión especial y mágica que puede ayudarlos a enfrentar la situación

Florencia Blanco. (1990, Buenos Aires). Graduada de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (UBA). Trabajó como directora de arte en varias series web. Alquimistas es su primer cortometraje animado.

ESTILO LIBRE

Cuatro freestylers de diferentes edades y contextos sociales improvisan sobre una misma serie de imágenes de archivo. A través de la combinación de sus distintas versiones, nace una performance única, una ventana hacia las similitudes y diferencias entre ellos.

Bruno Annuiti. (1994, Buenos Aires). Es estudiante de diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Estilo libre es su primer cortometraje.

LA CALMA DEL AGUA

En un verano que se vuelve cada vez más pesado, Rodrigo acaba de cumplir once años. Mientras la relación de sus padres se deshace y la infancia va quedando atrás, la llegada de un conejo al hogar cambiará para siempre el estado de las cosas.

Manuel Ferrari. (1991, Barcelona, España). Radicado desde pequeño en Buenos Aires, cursó Diseño de Imagen y Sonido en la UBA, donde actualmente se desempeña como docente. La calma del agua es su primer trabajo como director.

HAY GENTE QUE NI LLEGA

La timba, el desamor, los trabajos de mala muerte y los vómitos matutinos… En una seguidilla de fracasos, ¿habrá algo que alivie a Dolores?

Solange Pino. (1988, Buenos Aires). Estudia Diseño de Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Hay gente que ni llega es su primer cortometraje como directora, guionista y productora

MEMORIA DEL ESPACIO

Una investigación sobre el tiempo, su transcurrir y su percepción. Una documentación de los espacios registrada durante 2017 en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex-ESMA).

Rodrigo Noya. (1981, Buenos Aires). Artista audiovisual, músico y docente, estudió Diseño de Imagen y Sonido (UBA) y desarrolló obras en fotografía, música y video, entre ellas Composición nro. 6 (2007), Composición nro. 1 (2016) y Rejas (2018).

NUEVA CASA

Las historias detrás de cada caja registradora despiertan incógnitas sobre cómo se configuran la familia, el trabajo y el territorio. Entre China y Argentina, miles de familias de inmigrantes dejan sus huellas en un presente de trabajo duro y de parientes que vienen y se van.

Rocío Puente de Diego. (1996, Buenos Aires). Es estudiante de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (UBA). Dirigió el corto Aséptica (2017) y trabajó como directora de fotografía y camarógrafa en varios cortometrajes.

Buenos Aires LAB (BAL) / Laboratorio de Producción (LAP) 

LOS CAMINANTES DE LA CALLE

Una fiscal investiga a la mafia china más grande de Argentina, implicada en extorsiones a comerciantes chinos, homicidios, narcotráfico y trata de personas. Por medio de escuchas policiales obtiene grabaciones, pero están en dialecto fujianés. La embajada envía a un policía chino para que ayude con las traducciones.

Juan Martín Hsu. Nació en Buenos Aires y estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. En 2015 dirigió su ópera prima, La Salada. También dirigió los cortometrajes Diamante mandarín (2015) y Ropa sucia (2006).

Sección hacerse grande

SI EL SUEÑO FUERA QUERERTE DORMIRÍA ETERNAMENTE

El show de fin de año de patinaje artístico se acerca y las exigencias aumentan. Lara y Sofía transitan esos últimos instantes de la infancia en los que crecer se vuelve incómodo. Mientras el barrio exhibe un realismo hipnótico, algo resiste, valiente, y brilla: la necesidad de permanecer todavía niñas. Entre rutinas agotadoras, rodetes tirantes, mallas con lentejuelas y purpurina, comienzan los preparativos para el show de fin de año de patinaje artístico en el Club Unión Florida. Es la primera vez que Lara, de doce años, va a ensayar la coreografía con el grupo de las chicas más grandes, mientras su amiga Sofía, de diez, continúa patinando con las más chicas. Celeste Contratti e Ingrid Valencic se valen de la trama como una mera excusa para abordar las vicisitudes del paso de la niñez a la adolescencia, y las tensiones entre el juego y la disciplina, en este documental de observación en el que las imágenes granuladas de videos caseros se combinan con la nitidez del digital, creando un relato que se desliza por la pantalla con la misma sencillez y frescura que sus personajes sobre ruedas.

Celeste Contratti & Ingrid Valencic. Contratti (1988, Buenos Aires) es diseñadora de Imagen y Sonido por la UBA. Dirigió los cortos El año pasado en Mardelplá (Bafici ‘15) y Nexquipayac (Bafici ‘17).

Sección Música

RETRATO INCOMPLETO DE LA CANCIÓN INFINITA

Músico admirado por músicos, personalidad destacada de la cultura y uno de los más importantes roqueros argentinos… pero ¿quién conoce a Daniel Melero? Un fascinante documental acerca de un artista polifacético alejado del ruido de la fama, la vanidad del éxito y la aceptación masiva. Los que no tuvimos la suerte de ver a Daniel Melero cantar con la remera del Sagrado Corazón en un teatro o en Feliz Domingo sentimos que esta película es para nosotros, para los que nos gusta porque siempre se interesó por el futuro, porque es romántico y no tanguero. Pero esta película también es para los que no saben que Spinetta interrumpió a las 3 a.m. una grabación del primer grupo tecno de Argentina, Los Encargados, para decirles que los amaba y ellos no supieron bien qué contestar; un retrato incompleto sobre un bachiller que antes de aprenderse todas las notas influenció a Soda Stereo, Los Brujos, Todos Tus Muertos y Babasónicos, entre otros. Es una película sobre su trayectoria, no sobre su carrera. Parafraseando al protagonista: si no te gusta Melero, es culpa tuya.

Roly Rauwolf. (1971, Baradero, Argentina). Cursó Diseño de Imagen y Sonido en la UBA y se especializó en Montaje y Edición de Imagen y Sonido en San Antonio de los Baños, Cuba. Codirigió la serie Insurgentes (2013) por el canal Encuentro.

Sección personas y personajes

SAPOS

Un stripper, un joven trans, el hijo de un narcotraficante y la sobreviviente de un accidente reconstruyen sus recuerdos como pacientes de Fernando Ventura, un científico obsesionado con la manipulación genética, en este documental que juega con los límites del género para contar una historia insólita. Baltazar Tokman continúa con su fascinación por explorar a bordo del documental y sus satélites, con la intención de redescubrir las posibilidades de una narración que busca ser radicalmente distinta (principalmente de la media del cine argentino). Si Buscando a Myu investigaba lo real y lo imaginario, aquí Sapos quiere ser una enciclopedia de posibilidades, personajes, situaciones y géneros, un salto al vacío que sabe exactamente, sin que nosotros tengamos idea, dónde quiere caer. Tokman sigue los casos del doctor Ventura, un científico que usaba ADN de anfibios, de ranas y de sapos, en humanos. Desde esas entrevistas obtiene una galería de personajes que le permiten todos los juegos y seriedades de su cine en pleno salto evolutivo.

Baltazar Tokman. (1971, Buenos Aires). Estudió Diseño de Imagen y Sonido (UBA). Es montajista, productor y director. Entre sus largometrajes se destacan Tiempo muerto (2010), I Am Mad (2013), Casa Coraggio (Bafici ‘17) y Buscando a Myu (Bafici ‘18), entre otros

Además de las proyecciones en diversas salas de cines y competencias, el Festival busca acercar el cine a los barrios a través de actividades en vía pública, proyecciones al aire libre, talleres, charlas y eventos especiales.